Artículos en Medioambiente

L. Pareja, A. Pérez-Parada, G. Azcune, A. Muela, and M. Colazzo, “Determination of multiclass emerging contaminants using QuEChERS method,” in Emerging Contaminants in the Environment, Elsevier, 2022, pp. 335–380.

Oreggioni, D., Pérez Parada, A., Aguiar, I., Colazzo, M., Pareja, L., De León, M.A., Pereira, H.B., Pérez Barthaburu, M.E. Sulfur precursor and citric acid effect on SnS2 nanoparticles and their influence on the photodegradation activity of selected organic compounds

(2021) Environmental Science and Pollution Research, 28 (14), pp. 18234-18245. 

DOI: 10.1007/s11356-020-11809-6

Palladino, C., Puigvert, F., Muela, A., Taborda, B., Pérez, C.A., Pérez-Parada, A., Pareja, L.

Evaluation of Fusarium mycotoxins and fungicide residues in barley grain produced in Uruguay (2021) Journal of Agriculture and Food Research, 3, art. no. 100092, . DOI: 10.1016/j.jafr.2020.100092

Rodríguez Chialanza, M., Favre Samarra, S., Pérez Parada, A.

Modeling microplastic with polyethylene (PE) spherical particles: a differential scanning calorimetry approach for quantification (2021) Environmental Science and Pollution Research, DOI: 10.1007/s11356-021-15830-1

Brena, B.M., Font, E., Pírez Schirmer, M., Badagian, N., Cardozo, E., Pérez Parada, A., Bonilla, S. Microcystin ELISA in water and animal serum for an integrated environmental monitoring strategy (2021) International Journal of Environmental Analytical Chemistry, . 

DOI: 10.1080/03067319.2021.1881073

Soliven, A., Pareja, L., Shalliker, R.A., Heinzen, H., Pérez-Parada, A. A parallel segmented flow column interface for microflow HPLC-MS separations for environmental organic contaminant analyses (2020) Microchemical Journal, 159, art. no. 105444, . DOI: 10.1016/j.microc.2020.105444

Maestroni, B., Besil, N., Bojorge, A., Gérez, N., Pérez-Parada, A., Cannavan, A., Heinzen, H., Cesio, M.V. Optimization and validation of a single method for the determination of pesticide residues in Peumus boldus Molina leaves using GC-MSD, GC-MS/MS and LC-MS/MS (2020) Journal of Applied Research on Medicinal and Aromatic Plants, 18, art. no. 100254, . DOI: 10.1016/j.jarmap.2020.100254

«Centennial glacier retreat increases sedimentation and eutrophication in Subantarctic periglacial lakes», F. García-Rodríguez, C. Piccini, D. Carrizo, L. Sánchez-García, L. Pérez, C. Crisci, A. B. J. Oaquim, H. Evangelista, A. Soutullo, G. Azcune, S. Lüning, Science of the Total Environment Vol. 745,  2021, 142066 DOI: 10.1016/j.scitotenv.2020.142066

«Implementación de la datación mediante 210Pb – 137Cs en Uruguay para el reconocimiento de la variabilidad climático-ambiental del Holoceno superior. Caso de estudio: Laguna de las Nutrias – Rocha – Uruguay», Azcune, G., Pérez Parada, A., Fornaro, L., INNOTEC 20, 89–105, 2020. https://doi.org/10.26461/20.04

«210 Po levels and distribution in different environmental compartments from a coastal lagoon. The case of Briozzo lagoon, Uruguay», Bañobre C Diaz-Francés I, Scarabino F , Fornaro L, García-Tenorio R, Journal of Environmental Radioactivity, Vol 22 106352, 2020 DOI: 10.1016/j.jenvrad.2020.106352

A high-throughput and high peak capacity narrow-bore parallel segmented flow column strategy for the liquid chromatography-tandem mass spectrometry analysis of organic contaminants in water, ​Soliven, A., Pareja, L., Shalliker, R.A., Heinzen, H., Pérez-Parada, A., Analytical Methods12(3), pp. 239-246, 2020

Identification of microplastics in wastewater samples by means of polarized light optical microscopy, Ignacio Sierra, Mauricio Rodríguez Chialanza, Ricardo Faccio, Daniel Carrizo, Laura Fornaro & Andrés Pérez-Parada, Environmental Science and Pollution Research volume 27, pages7409–7419, 2020

 «Contextos Geocronológicos de Eventos Naturales y Culturales de Uruguay»

Azcune, G., Capdepont Caffa, I., García-Rodríguez, F., Rev. Geol. 32, 126–146, 2020

“Natural radioactivity in sediments and waters of Clotilde Briozzo Lagoon (2018)”, A. Noguera, G. Azcune, H. Bentos Pereira, L. Fornaro, IAEA Proceeding series: Naturally Occurring Radioactive Material (NORM VIII)  ISSN/ISBN: 00074-1884, pp 135-138, 2019

 Basin-scale monitoring and risk assessment of emerging contaminants in South American Atlantic coastal lagoons, Griffero, L., Alcántara-Durán, J., Alonso, C., (…), Molina-Díaz, A., Pérez-Parada, A., Science of the Total Environment 697,134058, 2019

The parallel segmented flow column as an alternative front-end LC strategy for trace analyses, Arianne Soliven, Cecilia Rodriguez, LuciaPareja, MarcosColazzo, Veronica Cesio, R. Andrew Shalliker, Andrés Pérez-Parada, Horacio Heinzen, Microchemical Journal 148 177–184, 2020 DOI: https://doi.org/10.1016/j.microc.2019.04.072

Determination of multiclass, semi-polar pesticide residues in fatty fish muscle tissue by gas and liquid chromatography mass spectrometry, Marcos Colazzo, Beatriz Alonso, Federico Ernst, María Verónica Cesio, Andrés Perez-Parada, Horacio Heinzen, Lucía Pareja, Methods X  6  929–937, 2019 DOI: https://doi.org/10.1016/j.mex.2019.04.014

GC-MS and LC-MS/MS workflows for the identification and quantitation of pyrrolizidine alkaloids in plant extracts: A case study: Echium plantagineum L. Brazilian, Alejandra Sixto, Andrés Pérez-Parada, Silvina Niell, Horacio Heinzen, Journal of Pharmacognosy, 2019 

Dissipation of selected insecticides and fungicides applied during pre-harvest on mandarin and orange trees in Uruguay, Besil, N, PÉREZ-PARADA, A.,  Bologna, F,  Cesio, M.V,  Rivas, F, Heinzen, H, Scientia Horticulturae 248 (2019) 34-40, DOI: 10.1016/j.scienta.2018.12.053

“Natural radionuclides survey in the coastal strip of the 290 RAMSAR Site, Uruguay”, A. Noguera, H. Bentos Pereira, L. Fornaro, Environmental Earth Sciences, v.: 77 p.:755 2018, DOI: https://doi.org/10.1007/s12665-018-7944-y

«Gross alpha and gross beta radioactivity determination in the coastal groundwater of Rocha”, G. Azcune, L. Fornaro, IAEA Proceeding series: Naturally Occurring Radioactive Material (NORM VIII)  ISSN/ISBN: 00074-1884, pp 139- 142, 2018

Occurrence of pesticide residues in fish from south American rainfed agroecosystems, Federico Ernst, Alonso B. Segura, A.M. , Lucia Pareja , Cesio M.V. , Heinzen H. , PÉREZ-PARADA A.  Science of the Total Environment, v.: 631 p.:169 – 179, 2018 DOI: 10.1016/j.scitotenv.2018.02.320

Autochthonous organic carbon contributions to the sedimentary pool: a multi-analytical approach in Laguna Garzón, Leandro Bergamino, Lorena Rodríguez-Gallego, ANDRÉS PÉREZ-PARADA, MAURICIO RODRÍGUEZ Chialanza, Valentina Amaral, Laura Perez, Fabrizio Scarabino, Carolina Lescano, Camilo García-Sposito, Soledad Costa, Chad S. Lane, Adriana Tudurí, Natalia Venturini, Felipe García-Rodríguez, Organic Geochemistry 125 (2018) 55–65 DOI: 10.1016/j.orggeochem.2018.08.015

Identification and quantitation of semi-crystalline microplastics using image analysis and differential scanning calorimetry, M. RODRIGUEZ , I.Sierra , PÉREZ-PARADA A. , FORNARO, L. , Environmental Science and Pollution Research, 2018,  , DOI: 10.1007/s11356-018-1846-0 

Climatic oscillations modulating the late Holocene fluvial discharge and terrigenous material supply from the Río de la Plata into the Southwestern Atlantic Ocean, Perez L., Carolina Crisci, T Hannebuth , Lantzsach H , Perera G , PÉREZ-PARADA A. , MAURICIO RODRIGUEZ , FORNARO, L. , Garcia-Rodriguez, F, Journal of Sedimentary Environments, v.: 3 p.:209 – 219, 2018 DOI: 10.12957/jse.2018.38983

Recent advances and open questions around pesticide dynamics and effects on freshwater fishes, PÉREZ-PARADA A. , Goyenola G , Franco Teixeira de Mello , Heinzen H, Current Opinion in Environmental Science & Health, v.: 4 p.:38 – 44, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/j.coesh.2018.08.004 Chapter 8: Gas chromatography analysis of pesticides. Book: Multiresidue Methods for the Analysis of Pesticide Residues in Food Vol 1. (2017), PÉREZ-PARADA A., Editores: Horacio Heinzen, Leo M. L. Nollet, Amadeo R. Fernandez-Alba, Editorial: CRC Press, Boca Raton, ISSN/ISBN: 9781482235098 https://www.crcpress.com/Multiresidue-Methods-for-the-Analysis-of-Pestic.

Proyectos en Medioambiente

Evaluación del impacto ecotoxicológico de los fitosanitarios utilizados en rotaciones arroceras contrastantes

ANII  Fondo Sectorial INNOVAGRO 2019-2023

Responsable: Andrés Pérez

Resumen:

La intensificación agrícola requiere de patrones de producción y consumo sostenibles y por lo tanto, de herramientas técnicas para caracterizar los grados de sostenibilidad. Es decir, sistemas de certificación de la sostenibilidad para orientar la gestión de la política pública y la disponibilidad a pagar de los mercados. En este marco, la Sustainable Rice Platform (SRP) es un sistema que permitiría caracterizar el grado de sostenibilidad de las rotaciones arroceras uruguayas. Sin embargo, las metodologías propuestas por certificación de la SRP necesitan ser mejoradas para evaluar la gestión de los fitosanitarios y así caracterizar de mejor forma las rotaciones arroceras para sugerir su mejora. Por estos motivos, este proyecto propone evaluar la huella ecotoxicológica de las rotaciones arroceras con diferentes grados de intensificación en los Experimentos de Largo Plazo (ELP). Con esta información se propone desarrollar una sugerencia técnica a la SRP. Los residuos de fitosanitarios usados en el ELP se evaluarán como huella ecotoxicológica usando el modelo USETox, donde se les modelará la distribución y destino final y se estimará el riesgo de inocuidad alimentaria para la calidad del grano de arroz. Las huellas ecotoxicológicas estimadas se validarán por contraste con los índices ecosistémicos de las comunidades de artrópodos. Además, la sistematización de la información histórica y futura de los ELP será documentada en un prototipo de bases de datos que será desarrollado durante este proyecto para facilitar el cálculo de otras huellas ambientales de sistemas productos basados en rotaciones arroceras.

Metodologías modernas y evaluación del riesgo ambiental para contaminantes emergentes

CSIC I+D 2021-2023

Responsable: Andrés Pérez

Resumen:

Este proyecto plantea la generación de capacidades analíticas locales para monitorear y evaluar el riesgo de contaminantes emergentes (CEs) en aguas de diversa calidad en Uruguay (efluentes, aguas superficiales y agua potable). Con este propósito, se desarrollarán metodologías multi-residuo (MRMs) para un grupo prioritario de CEs (incluyendo productos farmacéuticos, drogas de abuso y plaguicidas) y mono-residuo (SRMs) para diversos CEs poco estudiados como los ácidos perfluoroalquilos (PFAAs) y surfactantes catiónicos, glifosato y su metabolitos entre otros, mediante técnicas de espectrometría de masas tándem y alta resolución (MS/MS y HRMS, respectivamente). Se espera contribuir en la expansión del conocimiento de CEs complementando MRMs y SRMs. Se espera aplicar las metodologías desarrolladas a muestras obtenidas en un planta potabilizadora (pre y post tratamiento) además de efluentes de cuatro estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de los departamentos de Rocha y Canelones y en agua de cursos receptores. Estos sitios fueron seleccionados en base a antecedentes y por su importancia estratégica nacional para la potabilización de agua. Se evaluará la calidad ecotoxicológica de aguas residuales y superficiales en base a la presencia de CEs, evaluando el riesgo ambiental y realizando un esquema de priorización de riesgo. Asimismo, se desarrollará un índice de evaluación de calidad de agua, incorporando para ello criterios de presencia, concentración y efectos de los CEs presentes. La propuesta intenta fortalecer una línea de investigación en una temática de gran importancia internacional, generando conocimiento y capacidades de trabajo locales. El proyecto contempla la formación de recursos humanos y la interacción con instituciones nacionales involucradas en la gestión del agua y la toma de decisiones.

Efecto de la intensificación arrocera sobre la calidad del agua de escurrimiento y la residualidad de agroquímicos en suelo

FPTA INIA 2022-2025

Responsable: Guillermina Cantou

Participantes: Andrés Pérez Parada,  German Azcune, Ana Lía Noguera, Cristina Bañobre, Jimena Alonso, Laura Del Puerto, Ednei G. Primel

Resumen: 

 Uno de los mayores retos que enfrenta actualmente el sector agrícola a nivel mundial es compatibilizar las demandas por mayor productividad con la conservación de los recursos naturales, para mantener y/o restablecer la integridad ambiental. El cultivo de arroz en Uruguay se caracteriza por alternar el uso del suelo en rotación con pasturas, lo que le confiere al sistema ventajas productivas y ambientales. Sin embargo, en los últimos años se viene observando una tendencia hacia la intensificación del sistema de producción, mediante un mayor uso de insumos y una mayor frecuencia del cultivo de arroz o soja en la rotación. La evaluación del impacto de la intensificación productiva y el desarrollo de estrategias de gestión tendientes a minimizar o prevenir la degradación ambiental constituyen un desafío relevante para las próximas décadas. La presente propuesta tiene como objetivo evaluar el efecto de la intensidad de uso del suelo y de sus respectivos paquetes de manejo, sobre la calidad del agua de escorrentía superficial. Se busca mejorar la comprensión sobre los momentos en que se dan los mayores riesgos de exportación de macronutrientes (nitrógeno y fósforo) y pesticidas en sistemas de producción de arroz y gestionar adecuadamente los riesgos ambientales. También es de interés generar conocimiento en ciertos aspectos no cubiertos hasta ahora sobre el impacto de la intensificación productiva sobre la distribución y persistencia de pesticidas en el perfil del suelo, así como sobre la acumulación de otros contaminantes (radionucleidos naturales y metales pesados). Este estudio permitirá establecer valores de referencia de línea base para estos contaminantes en suelo y trabajar sobre las correspondientes medidas de mitigación y/o prevención.

Estudio multi-compartimental de contaminantes orgánicos persistentes en la Península Fildes, Isla Rey Jorge, Antártida

Instituto Antártico Uruguayo 2019 – 2023

Responsables: Andrés Pérez, Germán Azcune, Franco Teixeira de Mello

Resumen:

Los contaminantes orgánicos persistentes son sustancias tóxicas desarrolladas por el hombre y como su nombre lo dice son persistentes por ser de difícil degradación. Con esta característica de persistente, se incorpora el mercurio, como el único metal líquido, capaz de trasladarse grandes distancias con las masas de aire. Esta característica hace que sean un grupo de contaminantes de interés internacional debido al impacto que ejercen en el ambiente. Su persistencia y toxicidad sumado a que son transportados globalmente fundamentalmente por vía atmosférica y marítima hacen que los mismos estén presentes en sistemas o regiones muy aisladas geográficamente como por ejemplo la Antártida. En este contexto, este proyecto propone estudiar el transporte y destino de diversos contaminantes de prioridad internacional en el continente Antártico. La propuesta tiene por objetivo conocer y caracterizar los principales compuestos orgánicos persistentes y sus concentraciones en diferentes compartimentos ambientales (aire, sedimentos de lagunas, sedimentos marinos, agua de mar y nieve) y residuos plásticos que son originados y/o transportados hasta la Península Fildes en la Isla Rey Jorge en la Antártida. Así mismo se estudiara la concentración de mercurio en líquenes, como biomarcador de contaminación de mercurio en aire. De esta manera se pretende establecer los niveles actuales como línea de base para la generación de un programa de monitoreo para estudiar la evolución de este tipo de contaminantes en la Antártida.

 

Impacto Radiológico del uso de fertilizantes fosfatados en Uruguay

CSIC I+D 217- 2021-2023

Responsable: Ana Lía Noguera

Investigadores: Laura Fornaro, Cristina Bañobre, Germán Azcune, Heinkel Bentos Pereira, Rodolfo Reboulaz

Resumen:

El Fósforo (P) es un elemento esencial, clave en el crecimiento vegetal y por lo tanto uno de los tres elementos principales en fertilizantes (Nitrógeno, Fósforo y Potasio). La demanda a nivel mundial de fertilizantes fosfatados ha aumentado en los últimos años, debido a la expansión de las áreas cultivadas, al crecimiento poblacional, a los cambios en las dietas – con un aumento en el consumo de carne per cápita – y el consumo de biocombustibles.

La aplicación de fertilizantes fosfatados indirectamente puede aportar elementos no deseables que sean absorbidos posteriormente por las plantas y/o por animales, estas impurezas provienen de las rocas fosfatadas y pueden  ser principalmente otros minerales que no poseen fósforo en su composición, metales pesados (Cd, Hg, Pb, etc.) y radionucleidos (de las series radiactivas del 238U -238U, 226Ra, 210Pb, 210Po, del 232Th – 232Th, 228Ra y el 40K.

El Proyecto busca responder dos grandes interrogantes, conocer las concentraciones de actividades de radionucleidos naturales en los fertilizantes fosfatados más utilizados en Uruguay y su impacto radiológico, tanto en el medio ambiente como en la población.  Para lograrlo se seleccionarán fertilizantes fosfatados utilizados en el país – fosforita, fosforita acidulada, superfosfato de calcio, supertriple y fosfato de amonio – y se cuantificarán las concentraciones de actividad de los radionucleidos naturales antes descritos por espectrometría gamma y alfa. Para evaluar su impacto ambiental se realizarán ensayos a nivel de laboratorio en macetas, y a nivel de campo en parcelas, para evaluar retención en suelo de los radionucleidos naturales aportados por los fertilizantes fosfatados, lixiviación por agua de riego y lluvia, así como la transferencia a cultivos seleccionados. Los radionucleidos en suelo, agua, y cultivos serán analizados por espectrometría gamma, alfa y/o conteo alfa y beta total según sus características radioquímicas, sus emisiones radiactivas y su concentración de actividad. Para evaluar el impacto en el ser Humano se determinará la dosis equivalente efectiva anual por exposición externa a la que la población puede estar expuesta debido al incremento de la concentración  de radionucleidos naturales en el suelo por el uso de fertilizantes fosfatados, así como aquella a la cual están expuestos distribuidores, comerciantes y agricultores que manipulan los fertilizantes fosfatados analizados.

Radón y emisores gamma en los materiales de construcción en Uruguay

ANII- FCE_1_2021_1_167264

2022-2024

Responsable: Ana Lía Noguera

Investigadores: Laura Fornaro, Heinkel Bentos Pereira

Resumen

Tanto el 40-K como los radionucleidos de las series de 238-U y 232-Th están presentes en la corteza terrestre, y por lo tanto son componentes de los materiales de construcción que se elaboran a partir de ella.

La radiactividad natural de los materiales de construcción junto a la radiactividad proveniente del suelo son las mayores fuentes de exposición de la población a la radiación ionizante según UNSCEAR. La población está expuesta a la radiación ionizante al aire libre o en el interior de sus hogares o lugares de trabajo. La exposición en el interior puede darse por exposición directa a la radiación gamma (exposición externa)

proveniente de los Radionucleidos naturales de las series de 238-U, 232-Th y al 40-K -y por contaminación interna por inhalación del 222-Rn y sus productos de desintegración.

El Proyecto tiene como objetivos cuantificar las concentraciones de actividad de los Radionucleidos naturales 232-Th, 226-Ra, 40-K, presentes en los materiales de construcción utilizados en Uruguay, cuantificar la emanación de 222-Rn de los mismos, así como evaluar los riesgos radiológicos a las cuales están expuestos los habitantes. Para lograrlo se realizarán muestreos de distintos materiales de construcción utilizados en el País y se cuantificarán las concentraciones de actividades de 232-Th, 226-Ra, 40-K por espectrometría gamma. Se cuantificará el 222-Rn que emana de ellos mediante “solid state nuclear track detectors” y espectroscopía gamma. Finalmente se evaluará el riesgo radiológico al cual está expuesta la población del País debida a la presencia de Radón y radionucleidos emisores gamma en sus hogares.

Los resultados del proyecto quedarán a disposición de las entidades competentes las cuales podrán utilizarlos para formular recomendaciones que promuevan la seguridad radiológica de su población en lo referente al uso de los materiales de construcción

  • GCP/URU/031/GFF – Fortalecimiento de las capacidades para la gestión ambientalmente adecuada de plaguicidas incluyendo COPs. Proyecto FAO: Río San Salvador. 2022/2023. Equipo: F. Teixeira de Mello, H. Heinzen. A. Pérez, C. Invernizzi, S. Niell.
  • FONDECYT 
  • «Mejoramiento de la resolución y sensibilidad para determinar residuos de pesticidas en matrices complejas mediante cromatografía líquida de alta performance (HPLC) con tecnología de flujo activo (AFT)», Proyecto CSIC I+D, resp. Andrés Pérez, 2017-2019
  • “Tendencia histórica de pesticidas organoclorados en el Paisaje Protegido Laguna de Rocha”, Proyecto CSIC Iniciación a la Investigación, resp. Germán Azcune, 2018-2020
  • «Desarrollo y aplicación de estrategias analíticas para profundizar en la comprensión del destino ambiental y el monitoreo de microplásticos», ANII de Investigación  Fundamental  Fondo Clemente Estable, Modalidad II, resp. Andrés Pérez, 2017-2019
  • GCP/URU/031/GFF – Fortalecimiento de las capacidades para la gestión ambientalmente adecuada de plaguicidas incluyendo COPs. Proyecto FAO: Cuenca del Cisne. 2018/2019. Equipo: F. Teixeira de Mello, H. Heinzen. A. Pérez